top of page
Festividades-10.png
Festividades-24.png
Festividades-25.png
Festividades-23.png
Festividades-21.png
Festividades-18.png
Festividades-20.png
Festividades-19.png

Moros y Cristianos

“Novelda, festeros, moros y cristianos. Entrada, de bandas, castillo, embajada. La Santa, San Pedro, ofrenda de flores. Desfiles, las marchas, color y filaes” entonan los festeros noveldenses.  Las Fiestas de Moros y Cristianos en Novelda, una celebración que, aunque relativamente reciente, ha logrado conquistar un lugar privilegiado  y ser consideradas  Bien de Interés Turístico.

iconos-localizacion.png
iconos-accesibilidad.png
iconos-guia.png
iconos-horario.png

En 1970, 

Novelda acogió por primera vez un desfile de Moros y Cristianos, un espectáculo que desde entonces ha crecido.

Esta festividad, aunque arrancó en su primera edición el 21 de julio de 1970,  se originó un año antes, en 1969, durante el Día Provincial de los Castillos celebrado en las inmediaciones del Castillo de La Mola. Aquel evento, vinculado a la historia de la fiesta de Moros y Cristianos, despertó las ganas festeras que pronto se contagiaron en la comunidad local y a muchos otros que, aunque no nacidos en Novelda, sentían un fuerte lazo con esta tradición de las fiestas.

En 1970, Novelda acogió por primera vez un desfile de Moros y Cristianos, un espectáculo que desde entonces ha crecido hasta compartir protagonismo con las fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena celebradas con anterioridad, pero que hoy día comparten tiempo de celebración. Los primeros pasos no fueron fáciles, pero gracias a la dedicación de los jóvenes que ensayaban entre los jardines del Casino, al ritmo de pasodobles y marchas

moras, surgieron las primeras comparsas: los Astures, del bando cristiano, y los Negres Betànics, del bando moro. Con el tiempo, se sumarían nuevas agrupaciones, dando vida a un total de ocho comparsas que hoy en día forman parte esencial del desfile: los Mozárabes y Zíngaros (cristianas) y los Árabes Beduinos, Árabes Damasquinos, Árabes Omeyas y Piratas Berberiscos (moras).

Festividades-14.png
Festividades-13.png

Uno de los momentos más esperados de esta celebración es la emblemática "Embajada", que en su primera edición en 1970 se realizó en el entorno histórico del Castillo de La Mola. Aunque en aquel entonces los textos y los embajadores fueron importados de otras localidades, pronto surgió una embajada propia, escrita por el poeta local Luis Pérez Beltrá, cuya obra "Torre Triangular" dio vida a un guion único.

Festividades-15.png
Festividades-22.png

Lorem ipsum

Festividades-17.png

Lorem ipsum

Festividades-16.png

Lorem ipsum

Festividades-12.png

Hoy en día, la Embajada se celebra frente al Ayuntamiento, acompañada de desfiles que la convierten en uno de los eventos más destacados de las fiestas. Además, la comunidad festera ha crecido de manera significativa, superando los dos mil participantes, entre los que se encuentran familias enteras de distintas generaciones disfrutando y preservando esta tradición para los que vendrán después.

A diferencia de otras localidades que siguen un formato más estandarizado, la Embajada de Novelda se distingue por su contenido original y su especial referencia a los espacios emblemáticos de la ciudad.

Festividades-11.png

Cada año, Novelda reafirma su compromiso con estas fiestas celebradas entre el 18 y 25 de julio y que cada seis meses se reencuentran en el Mig Any a comienzos de febrero, compromiso que no solo es considerado una festividad cultural, sino un patrimonio que une a su gente en un orgullo  festero compartido.

bottom of page